Industrialización, ¿causa y solución de la falta de mano de obra en el sector de la construcción?

En los últimos meses han aumentado exponencialmente los artículos y noticias en los que, en determinados sectores, tanto a nivel nacional como internacional, se pide auxilio por la ausencia de mano de obra suficiente para dar continuidad a determinadas actividades y para atender a la demanda existente y futura. Entre estos sectores se encuentran el sector logístico, el sector hostelero y el sector de la construcción entre otros.

En este sentido, en lo que respecta al sector de la construcción, sector en el que opera SEI Structural System, la falta de mano de obra está generando severas circunstancias, y una de ellas es la ineludible subida de los precios de la vivienda ante el aumento de los costes de mano de obra provocados por la falta de personal. Resulta anecdótico que justamente en fechas en las que el Gobierno de España trata de legislar para facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes y otros grupos generacionales, esta situación y el mercado estén provocando una subida de precios y, por ende, problemáticas para la adquisición de vivienda.

Al parecer, el origen de la falta de mano de obra o al menos una de las causas en un país como España en el que las tasas de paro juvenil en el primer trimestre de 2021 (de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social) supera el 24%, es la industrialización. La industrialización ha creado entornos de trabajo con condiciones mucho más favorables para los trabajadores que las que se podían encontrar en el sector de la construcción. Progresivamente, las ofertas de trabajo de empresas con centros productivos, más o menos automatizados, con horarios determinados, salarios adecuados y contratos indefinidos o de larga duración, han ido reduciendo el interés por trabajar en el sector de la construcción en el que la intemperie, la temporalidad y el castigo de las últimas crisis han minado su atractivo.

Tanto es así que la propia Confederación Nacional de la Construcción (CNC) comunicó recientemente la imperiosa necesidad de al menos un total de 700.000 empleados para el sector de la construcción para que pudieran ejecutarse los fondos Next Generation. Ahora, habiendo transcurrido apenas unos meses desde que España recibió el primer desembolso de estos fondos, el sentir del sector continúa siendo el mismo: hace falta mano de obra, o una solución ante esta situación.

Es por ello por lo que afirmamos categóricamente que, a nuestro entender, la industrialización puede ser causa y solución de la situación, ya que a través de la industrialización del sector de la construcción podría, entre otras cosas, ofrecerse a los trabajadores condiciones de trabajo en centro de trabajo que mejorarían exponencialmente su situación equiparándola a la de otros sectores.

Tanto es así, que ya es vox populi que en los próximos años va a ser necesaria la implantación de numerosas fábricas para prefabricar elementos de hormigón para dotar al sector de la construcción de industrialización para lograr atender a la demanda que va a existir pudiendo competir en costes ante la actual problemática de falta de mano de obra unida a un tradicionalismo endémico que afecta al sector.

Consecuentemente, será necesario que a nivel nacional todos los actores en el sector pongan de su parte con la mirada puesta en el medio y largo plazo y dejando de lado los resultados cortoplacistas y el conformismo de un mercado tradicional, pudiendo incluso plantearse la redirección de los fondos Next Generation para empujar la adaptación del mercado a su solución plausible.

Ahora, unos pocos pugnan por promover la industrialización del sector ante el rumor de todos de que será algo imprescindible, en un mercado nacional que cuenta con brillantes desarrollos de ingeniería y planes de negocio que permitirían que la construcción industrializada en España fuera un hecho y no un ideal.

Comparte :

Twitter
Telegram
WhatsApp

Sistema SEI®

SEI® es un sistema industrializado de estructuras de hormigón para edificación urbana en altura (residencial, oficinas, hoteles, hospitales, etc.) totalmente desarrollado y en fase de comercialización.